Expertos en Salud expresan preocupación ante aumento global de casos de Sarampión
Factores como la pandemia, guerras y recesiones económicas han provocado la reactivación de una enfermedad que sigue sin tener un tratamiento activo. Si bien desde 1993 Chile no ha presentado casos locales, desde áreas como la virología y la pediatría se
A nivel global, se ha evidenciado un alza de los casos de sarampión, una enfermedad que por décadas ha estado bajo control e incluso erradicada en algunos países, pero que ahora nuevamente genera preocupación. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2022, alrededor del 83% de los niños de todo el mundo recibieron una dosis de la vacuna contra el sarampión antes de cumplir un año, siendo el porcentaje más bajo desde 2008. Ese mismo año, 37 países experimentaron brotes de gran magnitud, frente a los 22 países registrados por la OMS en 2021.
Al respecto, el médico-cirujano y académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Jorge Ramírez, señala una serie de factores que han contribuido a este escenario y apunta principalmente a la capacidad logística de cada país para asegurar la vacunación de su población. “Los conflictos internos al interior de los países, los ciclos económicos con periodos de recesión, de hambruna o sequía a nivel global, impiden mantener las campañas de vacunación contra enfermedades que han estado a punto de eliminarse completamente en el mundo. Se ha visto que este es uno de los temas más relevantes, ya que cuesta muchísimo mantener los recursos asociados a estas campañas de vacunación en algunos países cuando enfrentan las dificultades que te he mencionado”, explica.
Al mismo tiempo, otro de los motivos que ha contribuido al descenso de la inmunización de niños ha sido la pandemia de COVID-19. La doctora Vivian Luchsinger, académica del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, observa que “durante la pandemia bajaron las coberturas de inmunización en todas partes, pero en algunos países más que otros. Eso contribuye en varias cosas, desde las dificultades de llevar los niños a vacunar y los equipos de salud que obviamente estaban enfocados en lo que era la pandemia”, sostiene.
Si bien son distintas las razones que han permitido esta alza de casos, la doctora Luchsinger es enfática en plantear como única solución al aumento de cifras y muertes por sarampión, la vacunación en edades tempranas. “Lo que evita la vacuna es precisamente que se enfermen del sarampión, pues si bien se puede desarrollar como una enfermedad sin mayor consecuencia, en algunos casos puede ser una enfermedad grave e incluso hay algunos niños y niñas que mueren por sarampión”, advierte la investigadora del ICBM.